Carcastillo y su aportación a la Enseñanza.1.Introduccion

INTRODUCCION
              ¿A quién no le ha interesado nunca conocer cosas interesantes sobre su pequeña historia?. Aumentar su cultura. Hechos a los que de pequeño no dabas importancia, los considerabas normales, y que realmente, sumados unos a otros, forman una vida compartida con los que te rodean. Esa vida comienza para mí, en mi pueblo natal, Carcastillo, y en ese afán de conocerla, comencé hace varios años, a recoger datos diversos, piezas de diferentes puzzles, que hoy día me atrevo a construir.
Uno de estos puzzles hace referencia , precisamente, y rendido homenaje, a todas aquellas personas que, colaborando en esta” investigación”, hacen posible esta publicación.
1- A todas las personas que han colaborado en la Junta Local de Enseñanza de Carcastillo, desde 1892 a 1975 y ss.
2-A todos los Maestros que han pasado por nuestro pueblo y han contribuido, con su trabajo y esfuerzo a elevar su nivel cultural y su forma de vida.













3-Y ¿ cómo no ?, a los que participaron más activamente,, desde la creación de la Escuela Nocturna de adultos ( La Vela) y a través de la “ Academia Cervantes”, dejando una huella “ imborrable”. ( D. José Gay, D. Dimas Asensio, Sta. Carmen Alfaro, D. Luis Loperena, D. Marino Pérez, D. Gabriel Marticorena, y otros...).
4-A todos los Maestros  paisanos nuestros que han contribuido, a lo largo de su vida, con su dedicación a la enseñanza, a la propagación de la cultura y los valores fundamentales, no sólo a nivel provincial y nacional, sino también fuera de nuestra nación, como se puede constatar por los datos reflejados en este trabajo, con obligada referencia al año 1996, año en que fue realizada la encuesta.





Pedimos perdón, de antemano, si hemos olvidado a alguien, y digo “pedimos”, porque este estudio es obra de todos y algo de lo que, a tenor de los datos, refleja su contenido, nos podemos enorgullecer los habitantes de nuestro pueblo, Carcastillo.
PROLOGO


Hasta los tres años.....
Año 1943-1946. La enseñanza , en mi pueblo estaba organizada de la siguiente manera. Lo que, hoy día, se llama enseñanza de cero a tres años , se reducía  a que los padres llevaban  a sus hijos a dos personas mayores que se encargaban de tenerlos, durante unas horas, haciendo lo posible para que los niños de estas edades convivieran juntos y fueran familiarizándose, haciéndose más sociables, en la medida de lo posible.
            Después de los tres años, tuvimos la suerte de ir al Colegio de las Monjas que había en el pueblo y cursar lo que hoy llamaríamos Educación infantil, hasta los siete años. Allí aprendimos durante cuatro años las operaciones de suma, resta, mutiplicación y división y las nociones elementales  de lectura, escritura, cálculo, sin dejar de lado la participación  en actos públicos que el Colegio de las Hermanas Franciscanas organizaba de cara a los padres, en la que participaban los alumnos-as, creando un clima de amistad y entendimiento mutuo entre Colegio y familias, que tanto contribuyó  al  desarrollo cultural y educacional de niños y niñas de la Villa..
 Entonces, en aquellos años, a los siete años, se pasaba a las Escuelas Municipales, construidas e inauguradas en el año 1913. Fue, por cierto, de los primeros pueblos donde estaba graduada  la enseñanza, con sus Maestros y Maestras, desde los 7 años hasta los 14, en que se conseguía, al final, el Certificado de Estudios Primarios.

            A esto hay que añadir que, a unos cuantos Maestros-as, se les ocurrió la feliz idea de crear una Academia, para dar clases de Bachillerato Elemental (4º y Reválida),
a todo aquel que quería estudiar, tras un conocimiento de su capacidad. Así surgieron, como consecuencia de esto, los resultados” cosechados” , a lo largo de los años, de licenciados, Peritos, Maestros, ingenieros, profesores, Médicos  etc. Esta labor de estos promotores de la Cultura se extendió a los pueblos de la Zona.
            A resaltar, también, que ya, hacia los años,1910-1913 se puso en marcha las clases para adultos, que se plasmaría posteriormente en lo que se llamó “La vela”,(Por cierto, parece ser que se llamaba así, porque, al no haber luz, algunas veces, tenían que  encender las velas para poder dar la clase. Bastantes adultos se pudieron colocar, debido a la formación recibida en “La Vela”.

            En aquella época era costumbre que, al finalizar el curso académico, aparecieran  Frailes, pertenecientes a distintas congregaciones religiosas, Agustinos, salesianos, Escolapios, Jesuitas…para darnos a conocer la posibilidad de ir a sus colegios a  seguir estudiando. De aquí, la cantidad de niños , compañeros, que nos fuimos a diversos colegios, Seminario, Agustinos (Artieda), Salesianos, Escolapios, Jesuitas( Javier), en edades bien tempranas y tuvimos la posibilidad  de proseguir estudios y de recibir una formación , basada en la disciplina y esfuerzo que nos ayudaría a superar los obstáculos  y  posteriormente inclinarnos , o, bien a la vida religiosa, o a proseguir estudios universitarios.
            Así se comprende el número de Licenciados, Maestros, Peritos industriales, profesores de F. Profesional, abogados etc… que salieron de aquella Academia Cervantes y que siguieron posteriormente el Bachillerato en los distintos colegios, Órdenes religiosas  e Institutos y Universidades que  contribuyeron de forma eficiente en la educación, tanto en su Provincia Navarra, como en España y el Extranjero. Os remito a l trabajo realizado y publicado en Internet por el que suscribe, sobre “La Enseñanza en Carcastillo. . “Carcastillo y su aportación a la Enseñanza”1787-2000).




Primeramente, conviene hacer un resumen general, para tener una visión panorámica de la situación de la Instrucción en Navarra, a mitad del siglo XIX, en Navarra. Para ello, nos servirá de referencia unos apuntes tomados de Julio Nombela, sobre la Instrucción pública en Navarra, en aquellos años.
            Haciendo un poco de Historia, ya, en 1499, los Reyes de Navarra, D. Juan de Labrit y Dª Catalina, hacen al Ayto. de Pamplona donación y entrega de la Sinagoga Mayor de los judíos, para establecer en ella estudios de Latinidad y otras facultades, autorizando a los Corporativos para que “ pudieran nombrar maestros, señalarles salarios, dictando las reglas más oportunas para el mejor orden de la Enseñanza”.
         Refiriéndonos a la Instrucción Pública, en 1794, aparece la Ley de Cortes. Cuyo texto, en los que atañe a la Enseñanza Obligatoria, es como sigue:
                        “Primeramente, que cualquier padre de familia ú otra persona, a cuyo cuidado estuviere la crianza de los niños, ha de tener libertad para poderles enseñar a leer y a escribir en sus propias casas, o, privadamente, en la de algún otro vecino, con tal que pague al maestro asalariado, como si realmente concurrieran a la Escuela Pública”.
            Aparece la figura del “ Superintendente” de Escuelas, que debe celar sobre la concurrencia de los niños, desde la edad de cinco años hasta la de doce, cumplidos. El Superintendente tiene también la facultad de exonerarlos de esta asistencia, siempre que los padres o personas encargadas de ellos, le hagan ver la justa causa.
            Se establece la obligación de pagar al Maestro, aportando los niños la cantidad estipulada, aunque no asistan.
            El Ayuntamiento de cada uno de los pueblos elegirá una persona que realice la labor de Superintendente, garantizando el cuidado de los niños, su asistencia y educación.
            Ya, en el año 1780, 1781, - según el Sr. D. Marcelino Palacios, Secretario de la Junta de Instrucción Primaria de la Provincia, las Cortes celebradas en Pamplona formaron la ley (41), para el arreglo, organización y fomento de la Enseñanza Primaria, la cual ley recibió mejores y adiciones por la 36 en las Cortes de 1794, encaminadas a promover la mayor instrucción de los niños de ambos sexos y su concurrencia activa a las escuelas , así es que por esta última ley, se hizo obligatoria en Navarra la asistencia de Niños y Niñas, pues se imponía la pena de un real vellón por cada falta al padre o tutor que descuidase su deber.
            En el año 1829, las Cortes hicieron otra nueva ley de Enseñanza Primaria. El motivo:” Que, siendo la base fundamental de la prosperidad de los Estados y el cimiento de las virtudes del hombre en sociedad la educación de la niñez, sembrando en sus tiernos corazones la apreciable semilla de la religión, del honor y del amor a la patria, ha ocupado siempre nuestras primeras atenciones ese grandísimo objeto.”.
            Se creó en la capital una Junta Superior de Educación y en los pueblos Juntas subalternas. Se formó, en 26 de marzo de 1831, un plan y reglamento general para las escuelas de primeras letras del Reino. Se clasificaron las escuelas en categorías,1ª, 2ª, 3ª y 4ª clase. Se clasificaron los pueblos, según su vecindario. Se dotó a los Maestros decentemente, pues se fijó como mínimo, 6.000, 4.000 y 3.000 reales.
            Se designaron en la Provincia varias Escuelas Normales, para la práctica de los que se dedicaran a la carrera.  Se establecieron reglas para la disciplina, método y régimen de las escuelas. Se confeccionó un plan de oposiciones y otro de exámenes.
            Para hacer posible la instrucción hasta en los pueblos más pequeños y diseminados, se formaron agrupaciones de pueblos, o, distritos escolares.
            Por la Ley General de 21 de julio de 1838, se creó la Comisión Superior de Instrucción Primaria, que reemplazó a la Junta Superior de Educación. Se crearon las primeras Escuelas Normales de toda la Península: La de Maestros data desde antes de 1840; la de Maestras en octubre de 1847.
            Consecuencia: Las Escuelas de provincia cuentan en esta fecha con un personal eficiente. Las Maestras navarras han dejado “ bien puesto el pabellón” en los exámenes y oposiciones. Los Maestros que sirven escuelas incompletas o de menos de 500 almas, tienen más sueldo y medios de subsistencia que los de otras provincias.

La Diputación , al llevar a efecto la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, declaró que quería que” los Maestros y Maestras de la Provincia que se hallasen recibiendo menor sueldo que el que dicha ley fijaba, entrasen a percibir el aumento ya; pero, que su voluntad era que no se rebajase el que disfrutaran los Maestros, si era mayor que el señalado en la Ley”.
        
Respecto al personal, la Diputación estima que: “ Con muy escasas excepciones,, todos los Maestros y Maestras están a la altura de su misión y se distinguen por sus sanos principios religiosos y morales”. 
            Hace una valoración del efecto producido por la medida de obligar a la asistencia a la escuela por la ley de 1794 a los alumnos de ambos sexos.” Mientras que, en otros países, son muy pocas las niñas que, hasta ahora han recibido la instrucción, en Navarra, desde antiguo, es costumbre en los pueblos grandes y pequeños, enviar a la Escuela lo mismo a los niños que a las niñas y que, mientras en los pueblos rurales de otros países son contadas las mujeres que aprendieron a leer, en los de Navarra, son contadas las que no saben”.
            En este año de 1868, las Escuelas que había en Navarra eran 667 públicas y 17 privadas. Al Instituto Provincial de Pamplona asistían aproximadamente 320 alumnos.
            Esta es la visión breve general de la Enseñanza en Navarra, en las fechas que hemos citado, tomada de la “ Crónica de la Provincia de Navarra” de Julio Nombela. ( Año 1868).
            He creído oportuno reflejarla aquí, dando una visión panorámica de lo que ocurría en Navarra. A continuación veremos cómo se desarrolló esta labor educativa en nuestro pueblo, Carcastillo, con hechos y personajes que la hicieron posible y su repercusión posterior.



La cultura la forman y la imparten las personas, que, a su vez, la reciben....Así comienza nuestra “ pequeña historia”.
.Investigando las primeras fechas en que aparecen noticias relativas a la Enseñanza en nuestro pueblo, con fecha 19-2 de 1566, aparece una referencia del Dr. Alquiza, Visitador del Obispado de Pamplona, y, entre los mandatos que ordena, queriendo ejecutar la información mandada y decretada por el Concilio de Trento, hay uno referente a la enseñanza de niños, en el que manda al Sr. Vicario de la Iglesia de Carcastillo: “ Por cuanto conviene y es justo que los niños sean enseñados a leer y escribir, el Vicario advierta a sus feligreses que haga venir a sus hijos a la iglesia, y que , allí, se les enseñará a leer y escribir, lo cual hará el Vicario u otro testigo de la dicha Iglesia”. “ Otrosí, mandamos que este y los restantes mandatos publique el Vicario el domingo primero, en la Misa Mayor, y los guarde y haga guardar a los demás, y, al pie de ellos, ponga la relación de la publicación escrita y firmada”.
Entonces, era Vicario de Carcastillo D. Martín de Cuellar, que afirma: “ “De lo dicho, notifiqué al pueblo, después del Ofertorio y se habló, estando presente D. Pedro Carrasco, Beneficiado de la Iglesia de Carcastillo”. ( Archivo General de Navarra. Sección Clero. La Oliva).
Esto nos hace suponer que, en aquella época , la Enseñanza corría a cargo de los Religiosos, y en los pueblos, de los Vicarios y Beneficiados, como personas más instruidas.
Leyendo esta sección del documento y la importancia que el Obispado de la diócesis daba a la instrucción de los niños, se me ocurrió seguir investigando sobre los primeros datos escritos y registrados , a partir de una fecha determinada .
Antes de seguir con el tema, creo que puede ser interesante un “ Extracto”, recogido de dos trabajos publicados por Reyes Berruezo, uno de ellos , “ La Junta Superior del Reino de Navarra” ( En la revista Príncipe de Viana, nº 177), y el otro, “La Comisión de Instrucción Primaria de Navarra” ( 1838-1842), relativos a los comienzos de estas dos instituciones en Navarra y su labor desarrollada estos años.
            Reyes Berruezo afirma que “ a partir de septiembre de 1836, los viejos organismos del reino de Navarra, fueron sustituidos por otros de corte liberal. También la organización de la Enseñanza, regida hasta este momento por leyes de la Corte de Navarra y dirigida por instituciones como la Junta Superior de Educación, debe acomodarse a las nuevas circunstancias”.
Lo hace, en octubre de 1838, cuando, como consecuencia del Plan de Instrucción Primaria de 21 de Julio de 1838, se constituye en Pamplona la Comisión Provincial de Instrucción Primaria, presidida por el Jefe Político. ( A.G.N. Libro de actas de la Junta Superior de educación del Reino de Navarra).
            El Plan de Instrucción Primaria del Marqués de Someruelos, mandaba establecer una escuela por cada 400 habitantes. Las niñas dispondrían de escuela en las mismas condiciones que los chicos y se crean tres Escuelas Normales para la formación de Maestros. La dirección, control y administración de la Instrucción Primaria se atribuía al  Ministerio de Gobernación, a través de las Comisiones de Instrucción Primaria, Provinciales y locales.
            Función de estas comisiones:
                        - Cuidar de la existencia de escuelas en todos los pueblos.
                        - Inspección de las Escuelas.
                        - Vigilar el celo de los Maestros.
                        - Utilizar  los fondos destinados a la Enseñanza.
                        - Nombramiento de Maestros examinadores.
                        - Medidas para el fomento de la Enseñanza Primaria.
Siguiendo la exposición de Reyes Berruezo , en 18 de abril de 1839, salió el Reglamento para las Comisiones de Instrucción Primaria y, como consecuencia, el Gobierno, como responsable del servicio público de la educación, mantenía competencias que, hasta ese momento, habían desarrollado los Aytos. y las Diputaciones.
            Las Comisiones Locales ( vocacionales y populares), le garantizaban el control de la Educación, debido a que las comisiones locales estaban subordinadas a las Provinciales, y estas a la Dirección General de estudios.

La Comisión de instrucción Primaria de Navarra quedó constituida el 4 de octubre de 1838. La 1ª circular exigiendo su constitución lleva fecha de 20 de octubre de 1838. Un año después, se constituyó en Pamplona, Tudela, Cascante, Viana, Arguedas, Cortes, Murillo el Fruto, Santacara, Carcastillo, Ablitas, Mélida y Villava.
            Su gran objetivo fue ,” la asistencia de los Niños a las escuelas, dirigidas estas por maestros bien formados. El Reglamento de las Comisiones mandaba que se proporcionen recursos para obtener buenos maestros , aspirando a que sean cada día más  instruidos y más aptos, contribuyendo a satisfacerles una subsistencia más segura y decente, auxiliándoles con sus luces y consejos y dispensándoles la protección que necesitan en los pueblos, especialmente de corto vecindario”.
            La Comisión de Navarra cuidó, en primer lugar, de que los exámenes para la obtención del título de Maestro garantizasen la idoneidad de los mismos, e impulsó la creación de la Escuela Normal.
            En los exámenes de Maestros, las cuestiones versaron sobre , Ortología, Hª Sagrada, Caligrafía, Clasificación, Gramática Española, Aritmética, Prácticas y Método de comunicar a los niños estos conocimientos. Las futuras Maestras debían ejecutar, en primer lugar, una serie de labores. La expedición de títulos correspondía al Ministro de Gobernación , a través de la Dirección de Estudios.
            La Ley Paccionada, de 16 de Agosto de 1841, vuelve a poner en vigor las leyes propias de Navarra, en cuanto a la organización de la Enseñanza.  
            En la formación de los Maestros, el Reglamento de la Junta Superior de 1831, preveía la existencia de Escuelas Normales de Primeras Letras. En Madrid, en Marzo de 1839, se inaugura la Escuela Normal Central. El 1 de Mayo de 1840, comenzó el primer curso de la Escuela Normal de Enseñanza Primaria de Navarra.
            Reyes Berruezo insiste en que “ la Comisión de Instrucción Primaria, se centró, al principio, en que todas las escuelas tuvieran Maestros titulados, y a satisfacer demandas de los Aytos. en relación con los Maestros y a atender las peticiones de estos.
El Reglamento de las Escuelas Públicas, regulaba los exámenes generales que se debían realizar, con carácter público, en cada localidad, a los Niños asistentes a las Escuelas.
La Comisión manifestó un interés especial por la educación de las Niñas. La observación de las reglas de la Moral, las ocupaciones domésticas, eran las obligaciones más imperiosas de la mujer.                                          
                        Modelo de Educación : Formar  una esposa virtuosa y madre de familia, con hábitos de beneficiencia, espíritu de Sacrificio y resignación”.
            ( Todas estas observaciones nos van a servir para analizar las distintas fases, en el estudio relativo de la Enseñanza en nuestro pueblo y su repercusión posterior).


Fechas para recordar:
- Año 1797. Ante una orden dada por el Virrey, responde el escribano de Carcastillo , Manuel de Artaso y en lo referente a las escuelas  de primeras letras dice: “ Existe una escuela de primeras letras, con un maestro y asisten 36 niños”.
Firman: Salvador Salvo, Manuel de Gabari, Sebastián de Olóriz, Juan Martín Vicarios, Alle y Regidores actuales.(Texto nº 4, nº5, nº6).

Enseñanza2

Año de 1807: En el Plan Beneficial de la Iglesia de Carcastillo, existe una referencia a la figura del Maestro, que explica cómo posteriormente, hubo algún Maestro que era , a la vez, Sacristán y campanero. Dice textualmente: “ Con el objeto de que el pueblo de Carcastillo, consiga un buen Maestro de primeras letras, tan necesario para la buena educación de la juventud, arbitrará la villa los medios adecuados  de aumentar su dotación, contribuyendo a este objeto el Real Mº de la Oliva, proporcionando la unión de este empleo con el de Sacristán, acordando ambos cuerpos, con la armonía que les es tan propia”.
-Año 1814: ( Informe del Ayto. De Carcastillo, con fecha de 1 de Marzo de 1814, sobre el estado en que se encuentran las escuelas de primeras letras de la villa.).
Informe pedido el 22-1-1814 y dado el 1-3-1814 por el Ayto. Constitucional de la villa de Carcastillo, sobre el estado en que se encontraban las escuelas de primeras letras.
- Hay una escuela de primeras letras, con un Maestro.
-El maestro, que actualmente ejerce, fue elegido por los vecinos de esta villa, hace cinco años. Este maestro ha desempeñado y desempeña su empleo con la mayor exactitud, como se experimenta en los procesos de la educación con los niños, que acuden a la escuela, desde el primer año, en que fue elegido.
- El número de niños que acuden a la escuela es de 24, y los que deben acudir son 42, que son los que hay en el pueblo, de los cinco años cumplidos hasta los doce, también cumplidos. El motivo de no acudir los 18 a la escuela, es el tenerlos sus padres empleados, ya en apacentar sus caballerías, ya en acarrear leña, ya en otras labores.
  -La renta del Maestro se compone de 11 cargas de trigo, las cuales, 7 pagan los niños, que deben acudir a la escuela y 4 se pagan de los fondos de la villa. Desde el año 1812, se le dan 2, en lugar de las 4 que se le daban, con motivo de haberse vendido las tierras de la villa, de cuyo producto se pagaba al maestro las 4 cargas de trigo. Estas tierras se vendieron para dar contribución al enemigo. De modo que, actualmente, se compone la renta al Maestro de  9 cargas de trigo, con las que, a no tener otros medios , por cuanto es hijo del pueblo, no podría mantenerse.
   La dirección de la escuela está a la dirección del Maestro.
  - Los libros que usan los niños en la escuela son:
              -Primero: Cartilla o Silabario compuesto la Real Academia Española.
              - Libro segundo de los niños, compuesto por la Misma.
- El método que se emplea para enseñar a escribir, es el adoptado por   la Real Academia Española, con los 9 números de papel pautado.
  - No hay en esta villa escuela de niñas.
                          Carcastillo a 1 de marzo de 1814.
                                      Firmado: Simón Santacara
                                      Ante mí, Manuel Artaso.
                          ( Legajo, Sección Reino, Escuelas de primeras letras, Instrucción Pública. A.G.N.).
- Año 1830: Nombramiento de Carlos Arto Mezquíriz , como Maestro de Primeras letras, en la villa de Carcastillo.
“En este negocio de Carlos Arto Mezquíriz, su Provisor de una parte y el Mº Fiscal, de la otra. Se le expide el correspondiente título de Maestro de Primeras Letras a Carlos Arto, y la villa y veintena de Carcastillo, usen de su derecho, en razón al nombramiento de tal maestro, como vienen convenirles: así se manda”. Firmado, Faustino Ibañez, Secretario
                                      (A.G.N .Sección Instrucción Pública. Carcastillo).
       1830: Juan Angel Miqueleiz, Juan Tambo, Juan Alfaro y Juan Carlos Tabar, Alle y Regidores de la villa de Carcastillo,
“ Certificamos que Carlos Arto, maestro de niños de esta villa, cumple honradamente en su Magisterio y demás empleos que se le han conferido y se halla desempeñando en el día, y ha observado la conducta correspondiente a  su carácter y empleos”. Firman Juan Angel Miqueleiz, Alle, Juan Tambo y Justo Alfaro. (A.G.N. Instrucción Pública-Carcastillo).
     Este es el testimonio de Carlos Arto sobre las Escuelas de Niños de Carcastillo, en el año de 1830. ( Para entonces, lleva ya 10 años desempeñando este Magisterio en la Villa.).
                   Se queja de la falta de asistencia de los niños a la escuela. Dice que los que “ deben” acudir a la escuela, son 42. Como estos, pagan 1 robo de trigo “ los lectores”, 2 robos de trigo, “ los cristianos”, y 3 robos, “ los contadores”.
                   Afirma que, sólo han producido, de renta, el presente año, 52 robos de trigo, que, unidos a los 24 robos de trigo, que dan los fondos de la Villa, componen 76  robos de trigo. ( Unica renta tocante al empleo de Maestro).
                   Expone que, “ como empleo unido a la Maestría, tiene el de Sacristán, y cobra del Hórreo común, 24 robos de trigo, que, junto a los 76 de Maestro, componen 100 robos de trigo”.
                   También por la Primicia de 104 reales, en dinero, “está obligado a la limpieza de la ropa de la Iglesia, poner el jabón, algodón para la lámpara del Ssmo., y, como campanero, a tocar las campanas de la Iglesia”.
                   Eso si, se queja de” que la renta es corta, y no se puede mantener con decencia con su familia”.
                   En esta época, todavía no hay en la Villa Escuela de Niñas, y esta situación la refleja Carlos Arto, con estas palabras: “ Andan estas vagueando, careciendo de los oficios pertenecientes a su sexo y de la Doctrina Cristiana, necesaria para la salvación”.
                   Para poner remedio a esto, hace una oferta, para hacerse cargo de las Niñas, con la cual, ganarían las niñas, por su instrucción y él se aliviaría en su renta de la casa, la cual le cuesta una onza de oro.
       Es consciente, en todo momento, de que el Ayto. anda escaso de fondos.
En los años de 1928-1929, la Junta Subalterna de la Escuela de 3ª clase de la Villa de Carcastillo, informa que:
              -Los niños obligados a asistir a la Escuela son 45, y las niñas 40.
              - En esta Villa, no ha habido jamás Maestra para las niñas, ni se ha acostumbrado asistan a la Escuela de los niños.
              - La Junta, examinando este asunto tan interesante, madura y detenidamente, y, “ hallándose los fondos empeñadísimos y sin recurso alguno que poder aplicar para salario de Maestra, por ser un pueblo pechero y gravitar sobre sus vecinos muchas pagas anuales, de momento, no encuentran otro recurso, sólo, el de que las niñas asistan a la Escuela de los niños, pues es muy cierto que la Escuela de Instrucción es muy capaz y pueden colocarse con mucha comodidad y sitio sobrado, los niños en el lado de la izquierda y las niñas en el lado de la derecha”.
              Nota: Parece ser que la Escuela de Niños , en estas fechas, estaría situada en la calle Mayor, nº 26, actualmente casa de Fileto, que, entonces estaba unida a la siguiente casa  de la placeta , por la parte de la “ calleja de la Pilar”, que pertenecía al Ayto de la Villa, encontrándose en la bajera la cárcel del pueblo. ( Todavía puede verse la ventana con rejas a la salida de la citada calleja; la ventana tiene unos barrotes curvados y está tapiada, actualmente, por dentro.).


La Junta Local de Enseñanza, en el año de 1831 y ss., con fecha de 19 de Octubre, está preocupada por el estado de la Enseñanza. Posteriormente, con fecha 21 de Diciembre, afirma que “ sería de desear se facilitase local para las niñas, encargando su educación a una persona, de buenas circunstancias, y que el Maestro se encargue de la parte literaria, aumentando la dotación.
                   Con fecha de 21 de Diciembre, La Junta Superior de Educación de Navarra, responsabiliza a la Junta Local de Enseñanza de Carcastillo del estado de la Enseñanza, y manda que se aplique el Reglamento, y que se habilite, por parte del Ayto., un local para la enseñanza de las niñas, con dotación municipal y la aportación que corresponda a las familias de las niñas.
                   El 18 del 10 de 1831, era Alcalde Presidente, Manuel Alfaro y Vicario, D. Zoilo Martínez.


1840. Escuela de primeras letras, frecuentada por 40 o 50 niños.
1841. Según testimonio de José de Mezquíriz , Provisor del Ayto. de la Villa de Carcastillo, con fecha de 29 de abril de 1841, D. Miguel Esténoz, Maestro de la Villa, fue despedido de Maestro, “ por no haber fondos, ni públicos, ni vecinales , para satisfacerle su salario, y cuando entró posteriormente otro Maestro, José Mª Salvo, al servicio de la Maestría, poniéndole el salario de costumbre, entonces, reclamó M. Esténoz, como propietario de aquel empleo, en cuya posesión se le puso , por mandato del Tribunal, con el salario antiguo de costumbre. Como anécdota, el mismo Salvo, siguiendo la antipatía con Esténoz, estando de Secretario, le rebajó a Esténoz ( Maestro de la autoridad de tal), de su poca renta, 2 cargas de trigo.
  Miguel Esténoz, no tuvo a su cargo nunca el ser Sacristán o Campanero; es público y cierto que no obtuvo esos empleos y sí, sólamente, el de Maestro. El primer partido de éste fue en Mendavia, ganándolo en rigurosa oposición, y, también, se le confirió, después, el de Sádaba, en Aragón.
              En 5 de febrero de 1841, José Mª Salvo acude a la Diputación Provincial, solicitando que el Ayto. asigne la renta correspondiente al maestro prevista en el reglamento.
Habiendo quedado vacante Escuela de 1ª Educación de la Villa de Carcastillo, por la muerte de Miguel Esténoz, la solicitó José Mª Salvo, y se la dio el Ayto. José Mª Salvo contaba con que la Renta no bajaría de 2000 reales, pero se encontró con que sólo tenía 54 robos de trigo, que, traducido en reales, no llegaba a real y medio, por día.
  En esa fecha, José Mª Salvo expone que “ está recién examinado, y que se ha propuesto aplicar a la escuela todos sus cuidados, empleando en ella todas las horas que marca el último plan de Enseñanza, pero, también, le parece justo el exigir, en recompensa de sus derechos, la retribución que ese mismo Plan señala a ese fin, y suplica se le paguen los 2000 reales anuales que se disponen por el Plan de Instrucción Primaria, para las escuelas de 3ª clase, como es la de este pueblo”.
              Hay un informe del Ayto. de Carcastillo, a 9 de febrero de 1841, siendo Alcalde Zoilo Alfaro: “ Se le concedió a este suplicante, con la misma renta y demás emolumentos que tuvieron sus antecesores, y en esa forma podrá seguir, más el Ayto. informante, no encuentra medio para hacer ningún aumento, así menos satisfacer los 100 duros que solicita. Que es cuanto podemos informar y firmamos”. Firman: Zoilo Alfaro ( Alle), Vicente Pérez, Manuel Alfaro, Santos Ongay.  
              José Mº Salvo, según consta en las actas del Ayto. de la Villa y en el testimonio de José Mezquíriz, con fecha de 29 de abrl de 1841, antes de ser Maestro, fue Sacristán y Campanero, ( Tonsurado), y, según consta, Secretario del Ayto, y , como tal, firma en cantidad de actas , en las reuniones concejiles.
Aunque el Ayto expuso que, cuando Salvo fue nombrado Maestro, se convino que percibiría la misma renta que su antecesor y se le hizo saber a Salvo, sin embargo, la Comisión Provincial, con fecha de 10 de Agosto, ordena al Ayto. que cumpla exactamente con lo prevenido en el artículo 153 del Reglamento.
  1842. En Carcastillo  había una escuela con un maestro. Acudían 41 niños. Había 511 almas. La renta anual era de 1616 robos. (Dº Geográfico de Navarra. T. Ochoa).
           

              Junta de Escuelas: 3-6-1848.
                          “ Para proceder al examen general de los niños que concurren a la escuela, en esta villa, bajo la dirección de un Maestro, D. Joseph Mª Salvo, se juntaron los Sres, D. Zoilo Martínez, Cura Párroco, Juan Roque Miqueleiz, Alcalde, D. Gabriel Puyol, Sebastián Alfaro y Oneca y Juan Garde, individuos de la Junta Local de Instrucción Primaria, bajo cuya presencia, hallándose los niños con el dicho Maestro en el local, dispuesto a tal fin, practicaron varios de ellos diferentes operaciones aritméticas, los demás leyeron y escribieron, y respondieron preguntas que por los dichos Sres. se les hizo, en cuanto a Religión y Ortografía, habiendo quedado la Junta Local plenamente satisfecha de la Cultura, buena comprensión y prontitud con que practicaron todos los niños, cuantas operaciones hicieron, tanto en Aritmética como en la lectura, Religión, debido a la laboriosidad y buen celo de dicho Maestro a quien dichos Sres estimularon su continuación, así como a los niños, la puntualidad en acudir a la Escuela y aplicación al estudio”. Se firmó el Auto. Firman: Julián Roque Miqueleiz. Presidente, Gabriel Puyol, Sebastián Alfaro, Juan Garde. Escribano del Ayto: Rafael Izaguirre.
            Ya, en el año de 1852, había, en la Villa de Carcastillo, Escuela de Niñas, puesto que ejercía como Maestra, Dª Ursula Goñi, y, con fecha de 29 de Agosto de 1856, ella misma afirma que lleva desempeñando su labor en la escuela de Niñas de la Villa, 4 años y dos meses.
              En efecto, con fecha de 30-8-1852, siendo Alcalde Alberto Iturralde, Gabriel Puyol, Juan Garde, Antonio Lecumberri, Pedro Garde y Zoilo Alfaro, Regidores de la Villa, dijeron que “ estando vacante la plaza de Maestra de 1ª educación elemental completa, ha sido citada por memorial e informa por Dª Ursula Goñi, soltera, natural de Olleta, de edad de 22 años, quien ha hecho constar a la Comisión Provincial de Instrucción Primaria de la Provincia, su buena conducta y reputación y de las circunstancia que le acompañan, por certificado de D. Ruperto Itúrbide, Cura propio de la Parroquial de San Juan Bautista de la Iglesia Catedral de Pamplona, que, visado por el C. de Instrucción de dicha ciudad, se había remitido al de esa villa, a una con dicha solicitud y decreto, un original de 23 del presente, puesto en ellos por el Presidente de la Junta Provincial y, usando del derecho y facultad que les concede el Reglamento de Escuelas y, atendiendo a las buenas cualidades y actitud de Dª Ursula Goñi, su pretendienta, la nombran por Maestra de Instrucción Primaria elemental completa de esta villa, con la asignación de 1333 Reales y 167 de retribución por las niñas y Casa habitación para la misma, pagado de los Fondos Públicos”. Y, ,para que conste el nombramiento, se hace constar en el acta y firman los nombrados al principio. Ante el Escribano, Rafael Izaguirre. ( Recogido del Libro de Actas del Ayto. de Carcastillo de 20 de Agosto de 1852)
  Hay que subrayar la importancia de este nombramiento, en un pueblo como Carcastillo, que, hacía tiempo, estaba suspirando por el comienzo de la Enseñanza de las niñas y su instrucción.
              Para constatar lo que la Villa pretendía con el nombramiento de la Maestra de Niñas, vamos a reproducir literalmente lo reflejado en el Libro de Actas:
              “ Se nombra a Ursula Goñi, Maestra de 1ª educación de esta villa, según los artículos 21 y 22 del Reglamento de Escuelas, haciendo entender a las Niñas que acuden que dicha Dª Ursula, era su Maestra, nombrada por la autoridad para regirlas y gobernarlas y recibir de ellas, las buenas costumbres, enseñanza en las labores y demás lecciones de Moralidad, que, aprovechándose de ellas, las hará, en un buen tiempo, buenas madres y capaces de cumplir sus obligaciones, en el estado en que las ponga la divina Providencia y recibirán, por tal Maestra, a Dª Ursula, a quien obedecerán en todo, estando prontas a recibir sus instrucciones, y, enseguida, se le estimule a la misma Dª Ursula a que, se esmere en el cumplimiento de sus deberes, en todo y por todo, conforme al Reglamento de Escuelas, a las buenas costumbres y modo para enseñarlas e instruirlas en la buena Moral, y labores propias de su sexo”.




Enseñanza 3

Año de 1856:
              En el Boletín Oficial del día 28 de mayo, se disponía que, durante la 2ª quincena del mismo mes, se verificasen en los pueblos los exámenes de los niños de ambas escuelas.
              En la mañana de San Juan, 24 de junio, se verificaron los exámenes de los niños.” La Junta, teniendo en cuenta el tiempo que los niños han estado sin escuela, por enfermedad grave del Maestro D. José Mª Salvo, así como también el haber sido aquellos dispuestos por D. Celestino Goyena, que hoy regenta la Escuela, no puede menos de decir que ha quedado satisfecha del celo de ambos señores en el cumplimiento de sus deseos”.
              Por diferentes motivos, no se celebraron los exámenes de Niñas, y, por ello, la Junta Provincial, con fecha de 9 de agosto de 1856, comunica que deben realizar exámenes las niñas, en los términos que la Comisión crea oportunos.
              Año de 1864:
                          Regenta la Escuela de Niños D. Celestino Goyena.
Año de 1867:
              Con fecha , 18 de febrero de 1867, aparecen unos recibos , relativos a los Maestros de la Villa, que nos dan una idea de su situación económica, con detalles de lo que cobraban por su trabajo.
  “ Como Maestro de Instrucción Primaria de esta Villa, he recibido del Depositario de su Ayto, la cantidad de 625 reales vellón,( 34 maravedíes, el real vellón), que me corresponden en el trimestre vencido, en 26 de Enero último. También he recibido las cantidades que al margen se expresan, por retribuciones de los niños y alquiler de la casa”.
  Dotación anual:
  Sueldo fijo............250,000  escudos.( Moneda de plata = 10 Reales vellón).
Alquiler de casa......32,000 escudos.
  Recibido en este trimestre........62,500 escudos.
Los 32 escudos del alquiler de casa se reciben anualmente el 26 de abril.
Por las retribuciones de 78 niños, se recibe 6 robos de trigo trimestralmente, a razón de 24 robos anuales.
                                      Carcastillo y Enero 26 de 1867.
                                                 Firmado: Domingo Osés.



De Dª Ramona Lizarraga:
Dotación Anual...........1680 reales vellón.
Sueldo fijo.....................1680 reales vellón.
Alquiler de la casa........300 reales vellón.
Retribución anual........24 robos de trigo.
Retribuciones de niños pendientes: 77.
  La cuota que satisface cada niño al Ayto, es atribución de este.
                          18 de Febrero de 1867.

Ramona Lizarraga:
Dotación anual..........168 escudos.
Trimestral.................48 escudos.
Marzo de 1867.
El escudo equivalía a 10 Reales vellón.


En Marzo de 1867,  siendo Presidente Faustino Iturralde, la Junta Local de la Villa, resolvió asignar a cada uno de los Sres. Maestros, 6 reales vellón, por cada uno de los niños, que, en concepto de retribuciones, debía pagar cada niño anualmente, y, siendo 72, el nº de niños y otras tantas las niñas que concurrían a las Escuelas, se comprometió la Junta Local a pagar las retribuciones que salgan fallidas a los Sres. Maestros, por 57 niños de cada clase, que puedan pagar dichas retribuciones.
                                                                         Faustino Iturralde

  La Junta Superior no aprobó la cuota, por considerarla “ exigua”, y que se debe de pagar de cuota la cantidad de 1 robo de trigo, o su equivalente en metálico.
              Hablando de la situación en que se encontraban las escuelas, en el año de 1884, Prudencio Viloche, Presidente de la Junta Local de Enseñanza , expone que “La Junta Local ha acordado la supresión de las clases escolares, tanto por la mañana como por la tarde, en todo el mes de Agosto, puesto que las salas de clase , no reúnen las condiciones higiénicas necesarias para la aglomeración de niños y demás”.( Remitido a la J.S. de Educ.,a 5-8-1884, y firmado: Prudencio Viloche.).    
              Hay un bando del M.I. Ayto. de la villa, fechado en 11-12-1885, que dice que, “ desde el día de hoy, de 7 a 9 de la noche, se dará clase nocturna a los adultos, como en años anteriores”.      

28 de Abril de 1891:
              La Junta Provincial de Instrucción Pública de Navarra, comunica a los Maestros que:
              Según el resultado del Censo de 31 de Diciembre de 1889 de la Villa de Carcastillo, la Población es de 1306 habitantes.
              Los Maestros son D. Domingo Osés y Aguinaga y Dª Ramona Lizarraga y Mateo.
              Las Escuelas de Niños y Niñas han variado de categoría, aumentando su dotación correspondiente.
              La dotación fija será de 825 ptas. Anuales.
              Se advierte, en esta misma fecha, al Ayto. de esa localidad, que, en sus presupuestos Municipales, incluya las partidas necesarias, para el pago de los nuevos sueldos a los Maestros.
              Se hallan en el deber, los Maestros, de practicar ejercicios de Oposición, si han de continuar al frente de la Escuela de esa localidad o de solicitar otra escuela, dotada con 625 ptas. anuales.

              Domingo Osés Aguinaga:
                          - Casado.
                          - De edad de 45 años.
                          - Maestro de Enseñanza Primaria en propiedad.
- 25 años y 9 días de ejercicio en la Escuela Pública de esta Villa. ( Desde el año 1866).
                          - Afirma, con fecha de 25-5- de 1891, que, “ es su deseo someterse a los indicados ejercicios de Oposición, y, por lo tanto desea seguir en la Escuela que desempeña, y, en consecuencia, disfrutar también del aumento de sueldo, pero solicita diferir el presentarse a los ejercicios de Oposición hasta Noviembre”. ( 4-5- de 1891).
                          Este Ayto., con fecha  de 5-5- 1891, se da por enterado de la nueva dotación a los Maestros, al haber cambiado la Escuela de la Villa de Categoría, por haber aumentado la Población, siendo a 31 de Diciembre de 1889 de 1306 habitantes. Siendo Alle, Francisco Alfaro.
                          Con fecha, 7 de Mayo de 1891, la Maestra Ramona Lizarraga, hizo la solicitud para que le concedieran la prórroga, para practicar los referidos ejercicios de Oposición.
                          El 7 de Enero de 1892, se le expide a la citada Maestra, el título administrativo de aprobada en Oposiciones, por parte de la Universidad Literaria de Zaragoza.
                          El 29 de Enero de 1892, La Junta de Primera Enseñanza dio el cargo de Maestro, en propiedad, de la Villa de Carcastillo, a D. Domingo Osés, con los nuevos sueldos y demás derechos adquiridos.


A finales del siglo XIX, concretamente el 21-1-1892, la Junta local de Enseñanza, según consta en el libro de actas de esta junta, estaba compuesta por:
  Teodoro Barandalla, Eulalio Alfaro, José Iturralde Bariaín, Baldomero Garde, y Prudencio Viloche.
- El tema tratado este día: Aumento de sueldo a los Maestros, por subir las escuelas de categoría. Dotación anual: 825 pesetas, a ambos profesores maestros de ambos sexos.
  Con fecha de septiembre, día 4 de 1894, varios vecinos solicitan se revoque un acuerdo del Ayto. de 26 de Agosto, por el que se declaró que procedía continuara cobrando las retribuciones el Maestro según es costumbre y se resuelva que debe percibir, al igual que la Maestra, 206 ptas. anuales, pagados de fondos municipales.
El 17 de septiembre se desestima la pretensión de los vecinos, ya que el Ayto. debe cumplir el acuerdo.
              En el Diario de Navarra, el 18 de febrero de 1906, pg. 2, hay una información de Carcastillo, firmado por el Corresponsal, en la que hace  la siguiente reseña: “ La facultad de velar siempre por la Instrucción Primaria, incumbe necesariamente a los Aytos. La práctica de esto la ha llevado a cabo el Ayto. de Carcastillo, autorizando una cantidad de dinero para la clase nocturna de adultos, durante los tres meses de invierno, a cargo del ilustrado Profesor D. José Gay, impidiendo , de esta manera, que muchos de los jóvenes que asisten a clase estén ejerciendo actos punibles de verdadero desagrado a los deseos de las autoridades locales. Merced a estas, y a la laboriosidad e instrucción de D. José Gay, se construirán estos dos objetivos. El objeto e instrucción objetiva tiene por misión declarar las personas en que recae o debe recaer el ejercicio de la potestad primaria, y el resultado es el producto que se obtiene de los principios, previa una fuente de riqueza escolar, que, pausadamente, llega a término lisonjero”.
              En esta misma reseña, hay una noticia: “ En breve, se unirán con el lazo indisoluble del matrimonio, el distinguido profesor de instrucción Primaria, D. José Gay, con la  angelical y simpática señorita Fe Pomet.”.

En Junio de 1908, Salustiano Alfaro, Alcalde Presidente de la Junta Local de Carcastillo, expone la situación en que se encuentra la Instrucción de las Niñas, de cara a los exámenes, ya que la anterior propietaria, Dª Ramona Viela cesó en su cargo, con fecha de 12 de abril y han sido muy contados los días es que ha permanecido abierta la escuela de Niñas, por el trascurso del tiempo, al nombrar y tomar posesión de la Escuela la Maestra interina Dª Genoveva Martínez, y otras, por infaustos acontecimientos en la familia de la última profesora, y ahora ha puesto un sustituto que no conoce a las alumnas, ni el curso de la Escuela, debido a su reciente llegada.
              La Junta Local de Enseñanza tropieza con dificultades, para designar día en que puedan celebrarse exámenes en la Escuela de Niñas, y, antes que nada, ha acordado someterse a lo que disponga esa Provincial, para proceder acertadamente.
25-9-1908:
              Salustiano Alfaro, Alcalde Presidente del Ayto. de la Villa de Carcastillo, eleva una solicitud al Sr. Presidente de la Junta Provincial de Instrucción Pública de Navarra, sobre la proyectada construcción de escuelas Municipales en esta localidad, para solicitar del Estado una subvención, “ que venga en beneficio de la Corporación Municipal, en pro de la realización de tan importante obra para la vida del hombre social”.
              Solicita el Alcalde  el informe del citado Presidente, que, unido al del Inspector del Ramo, puedan cumplirse las disposiciones de 28 de abril de 1905.
              El Ayto. aspira a la subvención de un 50%, para que pueda dar impulso a las obras. Pide el Alcalde, textualmente,” se digne el Sr. Presidente informar favorablemente dicha petición, para conseguir la subvención solicitada por el Ayto.”.
              Con esta misma fecha, 25-9-1908, hay un informe de la Junta Local de 1ª Enseñanza de Carcastillo, con el siguiente acuerdo: “ Que, siendo hoy necesaria la construcción de Escuelas Municipales, baluarte imprescindible para contar con hombres de provecho en la vida social y orientación abierta de prosperidades, las más importantes, para el germen y desarrollo de la Enseñanza, no cabe duda es justo que sean atendidas las aspiraciones de la Corporación Municipal”.
              Se levantó la presente acta que la firmaron los Sres. concurrentes:
Salustiano Alfaro, Luís Asirón, Maximiano Iturralde, Benito Garde, Eulogio Esténoz, Gabriel Zábal, Teodoro Barandalla, Miguel Urrutia, Paula Garcés, y
Angela Baztán.
              El informe para la subvención fue favorable, con unas pequeñas modificaciones que el Ayto. aceptó, no precisando si sería del 25% o 50%.

Esta Junta local de enseñanza, según un estudio pormenorizado, realizado en el Ayto. de Carcastillo, tenía diferentes funciones:
- Reunirse cada cierto tiempo, siempre que lo requiriese el alcalde- Presidente de la Junta Local, debido a temas de importancia.
-Exámenes anuales de los niños y niñas.
- Tomas de posesión y cese de los Maestros.
- Visitas de Inspección.
- Propuestas al Ayto., relacionadas con la educación.
- Estudiar solicitudes de los Maestros relacionadas con la enseñanza.
- Mediación en conflictos relacionados con la Enseñanza.
- Inauguración de las Escuelas.
- Estar en contacto con la Junta de Sanidad, en referencia a las condiciones higiénicas y horarios, posibles epidemias, enfermedades de los niños.
- Visitas reglamentarias por la Comisión de la Junta a las escuelas.
- Comunicación a los padres para que sus hijos asistan a las escuelas con regularidad.
-Inventario de las escuelas.
-Revisión de presupuesto anual para la Instrucción.
- Petición a la Junta Superior de Educación para que procure mandar maestros propietarios, en aras de la mejora de la calidad de Enseñanza.
- Estudio de apertura de la Escuela de Adultos.
-Petición de creación de Nuevas Escuelas, debido a la excesiva matrícula.
- Gratificación a los Maestros.
- Creación de la Mutualidad Escolar,( 4-12- 1920) en Carcastillo y constitución de la Junta de Mutualidad.
- Distribución de los niños y niñas en las diferentes clases y en el Colegio de Religiosas.
- Acuerdos sobre multas por falta de asistencia a clase.
- Promoción de alumnos de unas escuelas a otras, de acuerdo con Inspección, según preparación, sin atender para nada a la edad.
- Recibir los informes de la Inspección sobre la calidad de Instrucción y Enseñanza en la Escuelas de niños y niñas.
- Forma de llevar la Coordinación y Enseñanza de niños y párvulos, entre las Escuelas Nacionales y Colegio de Religiosas.
- Uno de los acuerdos que me llamó la atención y que la Junta Local de Enseñanza comunicó al Ayto de la Villa fue el siguiente:” Que los Alguaciles vigilen la conducta de los niños en la vía pública, denunciando los abusos que se cometan, a fin de exigir la responsabilidad que pudieran tener sus padres”.